top of page

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Aprender requiere una constante fuerza motivadora y de metas que  decidas comprometerte a cumplirlas. Si asimilas verdaderamente lo estudiado, se produce el “crecimiento interior”. Aprender es, cierta manera, cambiar hacia algo mejor.

Las técnicas de estudiar. Así se van formando los hábitos y se logra poner al máximo la capacidad de aprendizaje.

Debes hacer lo siguiente:

  1. Poner todos tus sentido a y tu mente en la tarea de incorporar nuevos conocimientos.

  2. Preguntarte sobre lo que lees y escribes, para darte una respuesta correcta.

  3. Tratar de establecer los principios, las  ideas básicas y centrales de cada tema abordado.

  4. Descubrir relaciones constantes entre los nuevos temas de estudio y tu propia experiencia.

El buen estudiante se caracteriza por ser una persona que:

  1. Desarrolla en primer lugar, un plan de estudios.

  2. Asume responsablemente sus obligaciones académicas y experimenta satisfacción personal al cumplirlas.

  3. Participa activamente en trabajos de grupo, asumiendo el rol que lo corresponde con una actitud positiva.

  4. Se motiva a estudiar utilizando las técnicas los subrayados, notas marginales, resúmenes, síntesis, esquemas de contenidos, fichajes, toma de apuntes, mapas mentales. Así como a la redacción monografías, ensayos, proyectos de investigación y tesis.

  5. Aprovecha los recursos disponibles y sabe cómo procurarlos cuando falta.

  6. Sabe a quién acudir para resolver problemas de diversa índole (estudios, adaptación, salud, etc.)

  7. Participa como miembro integrante de la institución a la que pertenece.

  8. Estudia sin ver televisión, no consume alcohol, cigarros, ni drogas, ni pierde el tiempo en páginas sociales en internet, ni jugando por la red, el celular, etc.

  9. Se autoanaliza periódicamente para valorar los progresos que ha hecho las limitaciones aún debe superar.

ASÍ SE ESTUDIA UN LIBRO

Es conveniente empezar por la identificación de las distintas partes del texto para ir hacia el detalle de manera individual. Los mapas mentales son un recurso muy valioso para este proceso ya que nos permiten visualizar toda la estructura y sus asociaciones de manera sencilla.

1. Desarrollar textos.

Otra de las partes claves es la redacción y el desarrollo de textos. Te recomendamos usar apuntes e incluir videos, imágenes, audio.

2. Hacer un resumen.

Reconocer de lo que se habla.

Suprimir los detalles secundarios: aquellos que no inciden en el tema.

Sustituir información por palabras que generalicen.

3. Escribir un análisis.

Es comentar un texto, es valorar el contenido y opinar sobre el tema. Se debe partir de una premisa (punto de partida), de una tesis (opinión personal), que se debe argumentar mediante ejemplificaciones (en nuestro caso de un texto literario) y se deberá llegar a una conclusión (donde se emitirá la opinión final, de acuerdo a los argumentos expuestos).

MiPrePa

Formulario de suscripción

  • youtube
  • instagram
  • twitter
  • youtube

©2019 by PDF (Prepa). Proudly created with Wix.com

bottom of page